ANALISIS GLOBAL DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTAL DE INGRESOS
Y EGRESOS DEL DISTRITO CAPITAL A DICIEMBRE 31 DE 2001
El panorama presupuestal del Distrito Capital en la vigencia 2001 se
sustenta en una dinámica diferente a la del año precedente, al entrar en juego
nuevas condiciones por las expectativas del comportamiento de la economía
nacional y Distrital[1],
de ingresos adicionales de otras fuentes para suplir las demandas crecientes de
inversión, una nueva Administración, un nuevo Plan de Desarrollo, un Concejo
renovado en su composición y la entrada en vigor de las leyes 617 de 2000 sobre
ajuste fiscal y 549 de 1999 sobre aportes al Fondo Público de Pensiones[2],
factores juntos que regulan y condicionan el funcionamiento macroeconómico de
la ciudad.
En ese orden de ideas, para la vigencia fiscal de 2001 el presupuesto
anual del Distrito Capital entendido como el instrumento para el cumplimiento
de los planes y programas de desarrollo
económico y social, de la Administración Central y Establecimientos Públicos
incluida la Universidad y la Contraloría, fue expedido por dictadura fiscal,
toda vez que el Concejo de la Ciudad no aprobó el proyecto presentado por la
Administración y en consecuencia, esta lo expidió mediante el Decreto 1086 del
22 de diciembre de 2000 por valor de $5.303.046.3 millones[3]
y liquidado por el Decreto N° 1148 de 2000.
De otra parte, el Consejo de Política Económica y Fiscal CONFIS aprobó
el presupuesto a las Empresas industriales y comerciales por valor de $3.160.404.5
millones y a las Empresas Sociales del Distrito ESES por $325.647.8 millones, cuantías que al ser
sumadas para efecto del presente análisis al presupuesto anual, determinan
el presupuesto general o global del Distrito por $8.789.098.6 millones, inferior
en el 20.8% al aprobado en el año 2000.
A pesar de la expedición del decreto de liquidación, la Administración
promulga el decreto 1149 del 29 de diciembre de 2000, suspendiendo
apropiaciones del presupuesto anual por $548.100 millones, recursos que deben
provenir de la descapitalización de CODENSA $504.000.0 millones, el cobro de
peajes a la entrada de la Ciudad $35.000 millones, plusvalía $5.000 millones, y
recursos esperados del Fondo de Ventas
Populares $1.100 millones y IDRD $3.000 millones.
Posteriormente el día 8 de junio y ante el proceso de armonización
presupuestal, por la entrada en vigencia del Plan de Desarrollo "Bogotá
Para Vivir Todos del Mismo Lado", se levanto la suspensión según Decreto 486 con el objetivo de que las
entidades ajusten sus presupuestos a la nueva estructura del Plan de
Desarrollo, en el mes de julio mediante
Decreto 614 se aprueba nuevamente la suspensión
por $512.100.0 millones y finalmente el 31 de diciembre del mismo año se
reduce el presupuesto anual, en la suma de $668.203.4 millones, Decreto N° 953.
Con el decreto de suspensión definitivo firmado el último día del año
fiscal, la Administración reconoce y ajusta su presupuesto al monto efectivo de
sus ingresos, tal como lo establece la ley en el artículo 64 Decreto 714 de
1996, situación que desvirtúa la verdadera gestión en materia presupuestal,
puesto que le permite mejorar los indicadores de ejecución presupuestal de las
diferentes entidades que de una u otra forma hubieren presentado una menor
gestión presupuestal, (Activa de 85.7% a 76.8% y Pasiva de 97.7% a 87.6%) como
se analizara más adelante.
La reducción afectó a la Administración Central en $557.590 millones y a
los Establecimientos Públicos y Fondos Rotatorios en $110.614 millones.
Por su parte las Empresas Industriales y Comerciales disminuyeron su
presupuesto en 10,6% equivalente a $334.757.3 millones, generado en el recorte
a la programación de créditos en la EAAB POR $176.724 millones, ETB $80.528.5 millones y el recorte
en el aforo de ingresos corrientes de la EAAB entre lo mas importante,
mientras las Empresas Sociales del
Estado por su parte incrementan el presupuesto en 20.8% sustentado en adiciones
por ingresos corrientes en $30.998.2 millones y transferencias $27.417.5
millones entre las mas significativas.
Asimismo durante el transcurso del año el Presupuesto General acumula
traslados, sustitución de fuentes de financiamiento, adiciones y disminuciones,
que determinan en forma definitiva un presupuesto anual por valor de
$4.662.491.7 millones, $3.251.448.5 millones de la Administración Central
(41.3%) y $1.411.043.2 millones de los Establecimientos Públicos (17.9%),
incluidas la Universidad y la Contraloría. Las Empresas Industriales y
Comerciales $2.825.647.2 millones (35.9%) y las Empresas Sociales del Estado
$393.538.0 millones (5.0%).
Con base en lo anterior se definió un presupuesto global Distrital por
valor de $7.881.677.0 millones, suma inferior en $907.421.7 millones (10.3%) al
aprobado inicialmente pero superior en términos corrientes en el 2.1% al de la
vigencia 2000 cuando alcanzó $7.720.555.4 millones. Si el análisis se efectúa
en valores reales (precios 2001), nos da un índice negativo del -5.2%,
determinándose por tanto una reducción efectiva del presupuesto en el año 2001.
La reducción aunque evidencia una inadecuada programación y planeación
por parte de la Administración, al sobrestimar ingresos y aprobar el
presupuesto de la ciudad desfinanciado, desconociendo el comportamiento
histórico del recaudo, o el vegetativo de la economía Distrital, con el
propósito de justificar mayores coberturas en los programas de inversión,
resulta ser mas bien una estrategia planeada y pensada para presionar la
aprobación de ingresos adicionales como tributos, venta de entidades y descapitalizaciones,
entre otros.
La anterior práctica viene siendo utilizada por las administraciones de
turno, sin calcular las dinámicas, condicionantes y expectativas en el juego
político, económico y social de la ciudad, estrategia que si no alcanza el
objetivo resulta desafortunada, dado que genera descontento social por la
alteración en las metas y objetivos propuestos, descrédito y desgaste de la
Administración y el Consejo, afectando además el índice de eficiencia de la
gestión presupuestal por la variación del mismo, año 2000 del -30.4% y 2001
del -10.3%.
EJECUCION DE INGRESOS
Al cierre de la vigencia fiscal de 2001 la Administración Distrital
contó con un presupuesto definitivo por $7.881.677.0 millones, y recaudo
efectivo por $6.754.317.3 millones, para un 85.7% de cumplimiento, si el
análisis se hace respecto al aprobado inicialmente, el recaudo representa
únicamente el 76.8%
A diciembre de 2000 éste se ubicó en $6.639.659.9 millones, al comparar
los valores se observa que en el 2001 a precios corrientes este se incrementa
en el 1.7%, como se observa en el cuadro siguiente, pero sí inflacta el valor
del año anterior a precios del 2001, la diferencia da un valor negativo del 5.5%.
Los ingresos recaudados por la Administración Distrital en forma global
a diciembre 31 de 2001 representan el 15.4% del PIB Distrital[4]
A abril 15 de 2002, las entidades certificaron por Reconocimientos
$568.461.1 millones, el 7.2% del total presupuestado, de los cuales $310.360.6 millones son de la
Administración Central y $258.100.5 millones de los Establecimientos Públicos,
monto que sumado al recaudo percibido da como resultado un ingreso en la
vigencia por $7.322.779.2 millones (92.9%).
Así las cosas, si al saldo por recaudar de $558.898.3 millones,
descontados los reconocimientos, le adicionamos los $907.421.7 millones de las
modificaciones que afectaron el presupuesto, el resultado de $1.466.320.0
millones, indica la magnitud de recursos que dejó de percibir el Distrito en el
año 2001.
Es importante resaltar que los Reconocimientos de la Administración Central,
certificados en los años 2000 y 2001 sólo fueron recaudados en el 74.4% y 93.2%
respectivamente, generándose por tanto incertidumbre en la certeza efectiva de
su totalidad de recaudo[5].
Estructuralmente los ingresos se clasifican de acuerdo con su naturaleza
en Corrientes, Transferencias, Recursos de capital y lo correspondiente a Disponibilidad
Inicial, cuyo concepto es aplicable a las Empresas Industriales y Comerciales y
Sociales del Distrito según Decreto 1138 de Diciembre de 2000, participación
que se muestra en la siguiente gráfica.
Fuente :
Ejecuciones presupuestales Entidades
INGRESOS CORRIENTES
Continúan manteniendo la mayor participación dentro de los ingresos totales
del Distrito, 39.0%, y recaudo acumulado
del 93.7%, que equivale a $3.747.658.5 millones, con un incremento en términos
corrientes del 10.9% y en valores reales
del 3.0% frente al recaudo alcanzado
en la vigencia 2000, cuando se ubicó en $3.378.479.1 millones. Estos fueron
afectados con una modificación del 4.4% ($186.268.2 millones) frente a lo
aprobado inicialmente.
En el siguiente cuadro se muestra el comportamiento de los agregados por
niveles de gobierno que componen los ingresos corrientes, denotándose lo alcanzado por la Administración Central, al
ser el único nivel que muestra decrecimiento en valores reales del 2.8% frente
al año 2000, los Establecimientos Públicos (incluidos Contraloria y
Universidad) reflejan el mayor crecimiento entre periodos 11.0%, seguido por
las Empresas Sociales del Estado 8.3%, pero por la magnitud de recursos no
alteran mayormente el resultado. Las Empresas Industriales y Comerciales
alcanzan el 6.0 %, siendo las de mayor participación con el 47.9%.
Respecto a su estructura, los Ingresos Corrientes se dividen en
Tributarios y No Tributarios, participando en el 2001 con el 33.6% y el 66.4%,
respectivamente.
Ingresos Tributarios
Aforados inicialmente en $1.388.170.7 millones, sufren durante el
transcurso del año una modificación del 3.2%, determinando un definitivo por
$1.344.268.6 millones, ejecutados en el 100.2%. En este renglón el Distrito
Capital refleja en valores reales para el año 2001 una disminución tanto en el
presupuesto como en el recaudo del 2.2% y 1.8% frente al período de 2000, a
pesar del indicador de recaudo, se continua con la tendencia reflejada en los
últimos tres años de un estancamiento de
sus componentes, ligado este comportamiento a la crisis general por la
que atraviesa el País y la desaceleración de la Economía Colombiana,[6]
En cuanto al recaudo, el Predial Unificado se disminuyó en el 5.4%, Azar
y Espectáculos en el 14.5%, Unificados de Vehículos 8.9%, Consumo Cerveza 10.4%
y Otros ingresos tributarios 98.6%. Por el contrario, el Impuesto de Industria y Comercio creció en
el 1.8%, Delineación urbana 5.2%, Sobretasa a la gasolina 4.5% y Cigarrillos
69.7%.
Ingresos no tributarios
Aforados en forma definitiva en $2.656.395.2, después de la afectación
del 5.1% reportan ejecución del 90.4%, con un incremento en términos reales del
19.7% frente a lo recaudado en la vigencia precedente, crecimiento basado
fundamentalmente en el rubro de Tasas, por concepto del
cobro de tarifas de los servicios públicos, dado que participan del 62.3% del total, con ejecución del 96.3%
($1.496.262.9 millones) y crecimiento respecto al año 2000 del 7.4%.
Las Rentas Contractuales siguen en importancia con ejecución por
$631.766.3 millones y crecimiento del 10.8%, en este rubro se incluyen las
cuentas por venta de servicios de los Hospitales y sus convenios con la
Secretaría de Salud aportando $321.622.7 millones.
En tercer lugar se ubican las Participaciones, con recaudos en cuantía
de $121.885.9 millones, con un crecimiento del 3.0%, respecto de lo percibido a
la misma fecha de 2000.
Las Multas, las Contribuciones, Derechos y Otros muestran tendencia
negativa en lo captado frente a la
vigencia anterior, toda vez que en su
orden registran variaciones del 22.8%, 19.9%, 39.8% y 12.1%, aunque por su monto
no afectan mayormente el crecimiento general del rubro.
TRANSFERENCIAS
Calculadas en forma definitiva en $2.196.057.1 millones, alcanzaron una
ejecución del 84.2% que corresponde en términos absolutos a $1.848.152.8
millones, manteniendo el segundo lugar en importancia dentro de los ingresos
totales, a pesar de que en términos reales fueron disminuidas en el 18.3% con
relación a lo percibido en el año 2000.
Las Transferencias se dividen en provenientes de la Nación el 51.4%,
Administración Central 41.3%, Entidades Distritales 4.1% y Otras Transferencias
3.1%.
Del cuadro se desprende, que mientras las de la Nación crecieron en
términos reales en el 14.4%, frente al año precedente, las de la Administración
Central sufrieron una variación negativa en el recaudo del 40.9% ($528.957.8
millones), situación preocupante por la magnitud de necesidades que afronta la
Ciudad y la imposibilidad en el corto plazo de generar recursos adicionales.
De las provenientes de la Nación, ingresaron recursos por concepto de Situado
Fiscal ($500.801.4 millones), con participación del 52.7%; Participación en los
Ingresos Corrientes de la Nación, ($226.651.8 millones), 23.8%; Fondo Nacional
de Regalías ($5.460.9 millones), 0.5%; Recursos
de Cofinanciación ($6.372.6 millones), 0.7% y Otras de la Nación ($211.335.6
millones), 22.3%.
De otra parte, las del Departamento calculadas en $387.0 millones no
reportaron ejecución alguna, el ítem de Otras Transferencias reflejó una ejecución
del 105.3%, creciendo en el 59.5% frente al año 2000 y las de Entidades
Distritales en el 114.5%.
RECURSOS DE CAPITAL
Estimados en $1.944.166.0 millones, participaron del 15.4% de lo
contabilizado en forma definitiva por la Administración Distrital, siendo los
que presentan la actuación más deficiente al ser reducidos en el 37.8%
($734.260.5 millones) y ejecución de
únicamente 57.8% correspondiente a $699.402.9 millones.
El valor recaudado por este
concepto es menor en precios corrientes en el 39.7% al del año 2000, cuando se
ubicó en $1.160.291.7 millones, y en el 44.0% en valores reales, ver cuadro siguiente.-
En lo que tiene que ver con su componente, en el ámbito de recaudo los
Excedentes Financieros de los Establecimientos Públicos y utilidades de las
empresas aportan el 47.6% del rubro, al percibir $333.142.8 millones con
ejecución del 120.5%.
Le siguen en importancia los Recursos de Crédito quienes a pesar de una
reducción en el aforo definitivo con relación al año anterior participan del
18.2%, con un índice de ejecución de únicamente el 25.9%, aunque frente al
monto reportado en el 2000 es superior en el 227.6%, los Rendimientos por
Operaciones Financieras ocupan el tercer lugar con 16.2% y ejecución del 63.0%,
Otros Recursos de Capital 11.7% y ejecución del 85.3%.
EJECUCION PRESUPUESTAL DE GASTOS E INVERSION
Para la vigencia fiscal de 2001 la Administración Distrital aforó
inicialmente un presupuesto global Distrital de egresos por valor de $8.864098.7 millones,
suma afectada con reducciones en cuantía de $982.421.7 millones (11.1%)[7]
para alcanzar un definitivo por $7.881.677.0 millones con ejecución a 31 de
diciembre del 2001 del 97.7% que equivale a $7.699.779.4 millones, de los
cuales $6.275.393.7 millones el 79.6% son autorizaciones de giro y $1.424.385.6
millones de reservas, el 18.1%.
En precios reales el presupuesto definitivo es inferior en el 5.2% al de
la vigencia 2000 cuando alcanzó $7.720.555.4 millones, causándose por tanto una
reducción efectiva del presupuesto de gastos del Distrito en el año 2001.
El recorte presupuestal tuvo efecto en los tres componentes de los
egresos, es así como los gastos de funcionamiento se modificaron en el -5.1%
($120.192.0 millones), el servicio de la deuda en -15.5% ($133.938.9 millones)
y la inversión en -14.8% ($812.235.6 millones)
Al establecer la comparación con el año 2000 en lo que tiene que ver con
la ejecución global, según se observa en el cuadro 8, esta se disminuye en
valores reales en el 3.7%; a su interior lo ejecutado por gastos de
funcionamiento crece en el 13.7%, el servicio de la deuda en el 44.8%, mientras
la inversión se disminuye en el 17.7%.
En el peso especifico de los rubros con relación al total, los gastos de
funcionamiento han ganado 4.8 puntos porcentuales, el servicio de la deuda 2.9
puntos porcentuales, en desmedro de la inversión que se afecta en 9.8 puntos,
frente al comportamiento mostrado en el año 2000.
Esta disminución perjudica lo orientado a inversión, por su alta
elasticidad en los procesos de recortes de presupuesto, al estar dependiendo de
recursos extraordinarios y dado que los de funcionamiento por las políticas de
austeridad y el estar sometidos y ajustados a las plantas de personal y al
mantenimiento de las entidades, generalmente son inflexibles en el corto plazo
y sufren menores modificaciones.
En cuanto al servicio de la Deuda es la partida de menor incidencia
dentro del total de gastos, tanto en lo estimado como en lo ejecutado con el
9.3% y 8.7% respectivamente, su variación positiva entre periodo tiene relación
directa con las políticas de endeudamiento que han tomado las administraciones
de turno, disparándose su crecimiento de la vigencia actual tanto en aforo
definitivo como en ejecución.
La Disponibilidad Final, de acuerdo con el articulo 4 del Decreto 1138
de 2000, es el resultado obtenido de restar a la suma de la disponibilidad
inicial y el monto total de ingresos de la vigencia, el valor total de los
gastos de la misma, refleja solamente un excedente de recursos de las Empresas
y Entidades descentralizadas sujetas al régimen de aquellas.
En lo que tiene que ver con los egresos de acuerdo al nivel económico,
la Administración central participa del
41.3% del total de gastos del Distrito, le siguen en importancia las Empresas
Industriales y Comerciales 35.9%, los Establecimientos Públicos 17.9% y las
Empresas Sociales del Estado 5.0%, respecto a la ejecución su participación es
muy similar 41.4%, 36.7%, 16.9% y 4,9% respectivamente.
En el porcentaje de ejecución las Empresas Industriales y Comerciales reportan el indicador más alto 100% y los Establecimientos Públicos
él más bajo 92,1%.
Al comparar en precios de 2001 la ejecución de los años 2000 y 2001, los
Establecimientos Públicos reflejan variación negativa del 29.1%, la
Administración Central de 12.7%, Las
Empresas Sociales del Estado crecimiento del 6% y las Empresas Industriales y
Comerciales del 31,4%, porcentajes que tienen relación directa con la variación
del presupuesto inicial y el comportamiento de los ingresos del año 2000 al
2001.
GASTOS DE FUNCIONAMIENTO
El presupuesto de los Gastos de Funcionamiento en el año 2001 se afectó
con un recorte del 5,1% respecto de lo aprobado inicialmente para alcanzar un
definitivo por $2.472.757.2 millones con ejecución del 96.3%.
En el siguiente se observa la actuación del componente de Funcionamiento
en las dos últimas vigencias, denotándose que los gastos Generales tanto
operativos como administrativos, con la segunda participación dentro del total 26.3%, muestran
crecimiento del 11.9% en lo ejecutado, los Servicios Personales con
participación del 26.6% decaen en el 0.9%, a pesar de que el ítem de Sueldo
personal de nómina crece en el 1.5%.
Los Aportes Patronales siguen la dinámica de disminución de los
servicios personales, al igual que el
renglón de las transferencias de funcionamiento.
Es importante apuntar que en la vigencia 2001 aparece el concepto de
Gastos de Operación y Mantenimiento de la Empresa de Teléfonos, con ítems muy
similares a lo contabilizado en los gastos operativos, participando del 5.7% del
total ejecutado, con cumplimiento por $135.896.2 millones, si para efectos del
presente análisis se asimilaran a los Gastos Generales Administrativos u
Operativos, se elevaría su participación
al 32.0% y crecimiento entre periodos al 36.3%.
De igual forma las Cuentas por pagar, propias de la Empresas
Industriales y Comerciales y de las Empresas Sociales del Estado que no fueron
clasificadas en el año anterior, contribuyen con el 4.6% al total ejecutado.
Bajo las anteriores perspectivas y por la dificultad de agregación de
cuentas no es posible deducir con claridad un comportamiento austero
de los gastos de funcionamiento respecto a lo contabilizado en el año 2000,
a pesar del proceso de reestructuración efectuado en varias entidades, situación
que se agudiza por ser este año un periodo de transición en la aplicación
efectiva de la ley de ajuste fiscal.
SERVICIO DE LA DEUDA
Las erogaciones por el Servicio
de la Deuda efectuados por la Administración Distrital alcanzaron un nivel de
ejecución de $670.767.9 millones, valor que concurre con el 8.7% a la ejecución
total del año 2001.
Al cotejar ese valor con lo obtenido en el periodo 2000 se detecta un
incremento en valores reales del 44.8%, siendo el indicador de mayor evolución dentro
de los egresos totales del Distrito, con el siguiente examen de su componente:
Como se aprecia en la gráfica siguiente, la Deuda Externa asume el 57.8%
del total con un aforo definitivo por $422.024.9 millones y ejecución del
92.2%, sigue en importancia la Deuda Interna
con el 31.4%, aforo por $228.952.9 millones y cumplimiento del 88.8%,
el restante 10.8% se divide en Bonos pensiónales $61.059.5 millones, Transferencias
FONPET $5.122.0 millones, Transferencias Servicio de la Deuda $12.858.0 millones
y Cuentas por Pagar $4.6 millones.
Fuente: Ejecución Presupuestal
En cuanto a lo ejecutado, los Bonos Pensiónales lograron el 100.0% de
utilización, las Transferencias FONPET alcanzaron el 88.5%, después de ser
afectadas con una reducción de $53.741.9 millones, las Transferencias Servicio
Deuda 99.4%, con destino al Fondo Financiero de Salud $875.6 millones, IDU
$2.900.0 millones, Universidad $750.0 millones y Fondo de Vigilancia y
Seguridad $8.250.0 millones, finalmente por Cuentas por Pagar no se ejecutó
valor alguno.
De otra parte, es de anotar que en lo referente al Servicio de Deuda
Interna y Externa, a Capital se aplicó el 49.4% ($331.151.9 millones), a
Intereses el 37.4% ($250.987.1 millones), Comisiones y Otros 1.5% ($10.262.7
millones).
INVERSION
Grupo que participa con el 59.4% dentro de la estructura presupuestal,
denotándose el peso significativo de este y con el 58.2% frente a los
compromisos totales alcanzados por el Distrito Capital por todo concepto.
La Inversión fue aforada en forma definitiva en $4.678.853.3 millones,
después de la afectación de -14.8%, con ejecución del 95.8%, equivalente en
términos absolutos a $4.480.751.9 millones, de los cuales $3.271.865.2
millones, el 69.9%, corresponde a autorizaciones de giro y $1.208.886.7
millones, el 25.8%, a reservas, este último que será aplicado en el año 2002,
puede ocasionar retrasos o alteraciones en lo programado por inversión para la
próxima vigencia.
Al cotejar lo ejecutado en la vigencia con el cumplimiento reflejado en el 2000, da como
resultado una disminución a precios constantes de 2001 del 17.7%, tendencia que
se ha observado en los últimos períodos, como consecuencia de los ajustes
registrados en los ingresos, en relación directa al comportamiento de la
economía colombiana.
Respecto a la contribución por
niveles de gobierno, como se aprecia que
en la siguiente gráfica:
ELABORO: Dirección de Economía y Finanzas Distritales-Subdirección Análisis
Económico
La Administración Central, ocupa el primer
lugar, al registrar un presupuesto por $1.986.677.4 millones, seguido por las
Empresas Industriales y Comerciales con $1.358.665.6 millones, Los
Establecimientos Públicos (incluida Contraloría y Universidad) $1.120.561.8
millones y por último las Empresas Sociales del Estado para las cuales se
asignaron $212.953.6 millones.
En el año 2000 la Administración Central participó del 46.6%, los
Establecimientos Públicos del 28.5%, las Empresa Industriales y Comerciales
21.0% y las Empresas Sociales del Estado 3.9%; observándose la tendencia de
reducción en todos los niveles, principalmente en la Administración Central que
disminuye su participación en 4.1 puntos porcentuales.
Por rubros, se observa que a Inversión Directa se orientó el 63.4%, correspondiente
a $2.966.101.2 millones, condicionado a los planes de desarrollo Por la Bogotá
que Queremos y Bogotá para Vivir todos del mismo lado; a Transferencias para
Inversión se destinaron $1.179.770.7 millones, el 25.2%; a Compromisos Vigencias
Anteriores $45.000.0 millones, el 1.0%; a Pasivos Exigibles $136.990.1, el
2.9% y a Cuentas por Pagar $350.996.3 millones, 7.5%.
Inversión Directa
Inicialmente registraron un aforo por $3.523.105.5 millones, con afectaciones
negativas durante la vigencia por $557.004.3 millones (15.8%), que determinaron
el definitivo mencionado anteriormente, inferior en un 22.8% (términos reales) respecto
del reportado en el período precedente. Su ejecución alcanza los $2.855.715.5
millones, representativos del 96.3% del presupuesto; a giros se aplicó el 70.6%
y a reservas el 25.6%.
Al Plan Por la Bogotá que
Queremos se apropiaron en forma definitiva $1.365.144.2 millones y a Bogotá
para Vivir Todos del mismo lado $1.600.957.0 millones, absorbiendo en su orden
el 46.0% y 54.0% del aforo para Inversión Directa, en virtud del proceso de
armonización adelantado por el cambio de gobierno Distrital.
Por la Bogotá que Queremos, utilizó el 99.8% de su asignación,
canalizado hacia las siguientes prioridades:
FUENTE: Ejecuciones presupuéstales entidades Distrito Capital
2001
ELABORÖ: Dirección de Economía y Finanzas
Distritales-Subdirección Análisis Económico
Del cuadro anterior se extracta que, Interacción Social orientada al
mejoramiento de la educación, salud y mejoramiento de cobertura de servicios a
grupos vulnerables, participa del 54.7%, ocupando el primer lugar de ejecución,
entendido esto, dado que por esta prioridad se cancelan además de los
proyectos, las nóminas de docentes, salud, personal operativo de bienestar
social, entre otros.
En segundo término, se ubica la prioridad de Urbanismo y Servicios,
destinada primordialmente al ordenamiento de la expansión de la ciudad,
servicios básicos de infraestructura, acueducto y alcantarillado.
Estas dos prioridades absorbieron el 70.6% de lo ejecutado por este plan.
Bogotá para Vivir Todos del mismo lado, ocupó el 93.3% del aforo, con
ejecución total de $1.493.524.3 millones, desagregados en autorizaciones de
giro por $908.215.5 millones (56.7%) y reservas $585.308.9 millones, el 36.6%,
permitiendo deducir, por el alto porcentaje de lo reservado, inconvenientes en
la gestión presupuestal, además es de recordar que durante gran parte del año
estuvieron suspendidos recursos y el último día de la vigencia, ante la
incapacidad de recaudo se redujo la
partida, con el objetivo como se comento al inicio, de mejorar los
índices de ejecución.
FUENTE: Ejecuciones presupuéstales entidades Distrito Capital
2001
ELABORÖ: Dirección de Economía y Finanzas
Distritales-Subdirección Análisis Económico
Los objetivos de Productividad, Educación y Justicia Social abarcaron el
81.5%, de los recursos aplicados para el desarrollo del Plan.
El Objetivo Productividad incluyó entre otros proyectos, el de la
Ampliación de cobertura de servicios por $44.141.6 millones, Construcción del
sistema de recolección y tratamiento $62.193.3 millones, Recuperación y
mantenimiento malla vial $44.041.5 millones, Infraestructura para el transporte
público $72.981.8 millones, Gestión infraestructura transporte público
$70.382.1 millones, Construcción de puentes peatonales y vehiculares $21.592.8
millones.
El Objetivo de Educación, contempló proyectos como el de Nómina de
Centros educativos $371.979.9 millones, Operación de Centros educativos
$34.212.1 millones y Subsidios a la demanda educativa $28.075.8 millones, entre
los más representativos.
El Objetivo de Justicia Social, canalizó sus recursos primordialmente
hacia los proyectos de Salud con calidad $241.546.2 millones, que incluye la
nómina del personal de salud; Mejoramiento del barrio y la casa $31.511.0
millones, básicamente en la construcción de redes locales para el servicio; y
Bogotá Ciudad Fraterna $15.196.2 millones.
TRANSFERENCIAS PARA INVERSION
Contaron con un presupuesto inicial de $1.446.717.2 millones, reducido
en el transcurso del período un 18.5% ($266.946.5 millones), para un definitivo
de $1.179.770.7 millones, en términos reales 7.1%, por debajo del registrado en
la misma fecha de 2000, orientadas a:
§
Establecimientos
Públicos $608.800.3 millones, el 51.7% del total ejecutado, distribuido en
las siguientes forma: Fondo Financiero Distrital de Salud $380.872.6 millones,
FOPAE $7.245.0 millones, Fondo Rotatorio Concejo $100.0 millones, IDU $160.555.0
millones, Universidad $5.000.0 millones, IDCT $21.009.0 millones, IDRD $13.712.0
millones, IDIPRON $10.845.0 millones, Jardín Botánico $3.147.0 millones, Fondo
Rotatorio Ventas Populares $2.385.0 millones, Fondo de Vigilancia y Seguridad
$1.600.0 millones, Orquesta Filarmónica $581.7 millones, IDEP $458.0 millones,
Corporación Candelaria $225.0 millones y Otras $1.065.0 millones.
§
Otras Transferencias
$567.100.9 millones, cuyo componente es EAAB $11.980.0 millones, CAR $27.383.0
millones, Fondo Asistencia Pública $46.509.7 millones, Metrovivienda $9.500.0
millones, Plan Gestión Ambiental $1.839.9 millones, Situado Fiscal Aportes
Patronales $32.730.0 millones, Transmilenio $94.223.4 millones, Canal Capital
$1.000.0 millones, Fondos Desarrollo Local $140.401.5 millones, Estudios de
Estratificación $621.9 millones, Préstamos a Empleados $16.266.9 millones
y Aportes $180.590.0 millones.
PASIVOS EXIGIBLES
Entendidos como los compromisos que fenecen presupuestalmente por no
haber sido cancelados en la vigencia en que se constituyeron como reserva
presupuestal, por tanto deben pagarse con cargo al presupuesto de la vigencia
en que se haga exigible. Contabilizados en $136.990.1 millones, de los cuales
se utilizó el 76.2%.
CUENTAS POR PAGAR
Se ejecutaron en un 98.2%, índice que en términos absolutos corresponde
a $344.786.2 millones.
RESULTADOS PRESUPUESTALES E INDICADORES
Una vez efectuado el análisis presupuestal y como producto del comportamiento
de las cifras consignadas por la Administración Distrital, se generaron los
siguientes resultados:
Ahorro Corriente
Establecido como la diferencia entre los Ingresos Recurrentes (Ingresos
Corrientes más Transferencias) y los Gastos (solo giros) de Funcionamiento,
Intereses, Comisiones, Transferencias Servicio Deuda y Bonos Pensiónales. La Administración Distrital reflejó un Ahorro
Corriente por $3.089.378.3 millones, valor inferior en un 10.6%, frente al
registrado a la misma fecha del año 2000. Variación que obedece básicamente a
la disminución de los recaudado por Recursos de Transferencias en un (12.0%) y
un incremento promedio del 23,9% en las ejecuciones del componente parte
pasiva. Lo que determina que descontados los gastos de funcionamiento, queda un
remanente para cubrir la inversión
Situación Fiscal Presupuestal
Al relacionar lo obtenido por Ahorro Corriente más los Recursos de
Capital, menos lo girado por Inversión y lo registrado como Disponibilidad
Final, se obtiene un Superávit Fiscal en cuantía de $848.537.3 millones. La
variación en el resultado de -29.4% frente al año precedente, radica en la
disminución tanto en el Ahorro Corriente como en los Recursos de Capital.
Resultado preocupante independientemente de su disminución entre periodos, pues
no alcanza a cubrir lo reservado en inversión por $1.208.886.7 millones
afectándose con esto las metas iniciales a pesar de que mejoran el índice de
ejecución presupuestal.
Superávit o Déficit Operaciones Efectivas Presupuéstales
Al cotejar el resultado de la Situación Fiscal por $848.537.3 millones
con los Recursos del Crédito Neto (Recursos del Crédito menos Amortizaciones a
Capital) por -$202.184.2 millones, se determina un superávit por $646.353.1
millones, inferior en el 37.3% del reportado en la vigencia de 2000. Es decir
hay una menor dinámica del ingreso frente al gasto, a pesar del incremento en
la utilización del crédito, que no alcanza a cubrir las reservas presupuestales
del 2001,
Situación Presupuestal Vigencia Actual
Si al valor de los giros por $6.107.965.0
millones le adicionamos las reservas por $1.424.385.6 millones, (se incluye
Cuentas por Pagar de las Empresas Industriales y Comerciales y Hospitales) se
determina un total ejecutado de $7.532.350.6 millones, que al compararlo con
los recaudos (Incluidos los Reconocimientos $568.461.1 millones) por $7.322.779.4
millones, se obtiene un Déficit presupuestal vigencia actual por $209.571.2
millones, es decir que a pesar de tener
en cuenta los Reconocimientos, lo captado es menor a los compromisos, no siendo
suficientes para financiar la totalidad de reservas. Afectándose por tanto el presupuesto del año 2002.
Para establecer la Situación
Presupuestal Acumulada, solamente para efectos de corte anual, a la cifra determinada
como Situación Presupuestal Actual se le resta lo ejecutado en la vigencia por
concepto de Reservas de diciembre de 2000 $1.203.917,6 millones y se le adiciona
el valor de los reconocimientos recaudados a la misma fecha $572.488,8 millones,
operaciones que dan como resultado una Situación Negativa por valor de $841.000
millones, lo que significa que los reconocimientos no entran en su totalidad,
ni todo lo reservado es ejecutado, e igualmente los primeros no alcanzan a
financiar los segundos.
Una vez analizado el comportamiento de
la ejecución activa y pasiva y el resultado de los indicadores presupuestales,
se concluye que el Distrito Capital en la vigencia de 2001 no presentó una
adecuada gestión presupuestal, dado que los índices registrados 85.7% y 97.7%
(Giros 79.6%, Reservas 18.1%) respectivamente, alcanzaron estos niveles por la
suspensión de recursos decretada al final de la vigencia, que de no ser así se
hubieren ubicado tan solo en el 76.8% y
87.6%, aunado a lo anterior se encuentra el hecho de haber sufrido
modificaciones netas por $907.421.7 millones, afectando el presupuesto en forma
negativa, generándose por tanto ineficiencia en la ejecución del presupuesto e
ineficacia en la programación del mismo.
[1] PIB Nacional 2.4%, PIB Bogotá 3.0%,
inflación 8%,fuente SHD Dirección de Estudios Económicos
[2]La ley 617 de 2000 busca controlar los gastos corrientes
estableciendo limites de gastos. La ley 549 de 1999 dispone que un 5% de
los ingresos de libre destinación y el 20% del recaudo del Impuesto de Timbre,
se lleven al Fondo de Pensiones, gastos nuevos y permanentes que inciden
en el presupuesto.
[3] Administración Central $3.731.519.8 millones, Establecimientos
Públicos incluido Universidad y Contraloria $1.571.526.5 millones
[4] PIB nominal Bogotá proyectado año 2001 $43.012.249 millones Fuente DANE 1980-1997, OEE-SHD 1998-2000.
[5] Ver informe, Ejecución presupuestal de Ingresos Administración Central Diciembre de 2000 y 2001,
Secretaria
de Hacienda de Bogotá.
[6] Según CORFISURA y SU VALOR la economía Colombiana creció en el 1.57% en el año 2001, debido fundamentalmente a la baja demanda interna, la crisis cafetera y los niveles de desempleo entre otros factores. Según la Revista Dinero de enero 25 de 2002, el crecimiento en el 2001 se ubico en el 1,5% muy inferior al 2,8% alcanzado en el año 2000
[7] Se presenta diferencia en las cifras contenidas
en el presupuesto inicial de ingresos y de gastos en cuantía de $75.000,
que afecta el índice de variación, diferencia generada en Metrovivienda
al presentar $143.065.0 millones en el presupuesto inicial de ingresos y
$68.065 millones en el inicial de
gastos.